1 - Cómo financiar las PYMES
//El segmento empresario argentino estructurado por Microempresas & Pymes es uno de los pilares principales de la economía argentina, tanto por el número de establecimientos, distribución geográfica cuanto por su capacidad de generar empleos. //
//El mayor dinamismo de las Microempresas y de las Pymes requieren y merecen un tratamiento jurídico concreto, diferenciado, por parte de los tres poderes del Estado. //
//Esto mismo ha previsto nuestro vecino y socio mayor del MERCOSUR, el Brasil, al instituir en su propia Constitución Federativa (Arts. 170 y 179) previsiones especificas de discriminación positiva para estas expresiones emprendedoras. //
//Es que las MicroPymes reclaman especial atención por su especial desempeño, tarea que habrá de desarrollarse en un largo e intenso plazo, para que este segmento sea de derecho y de hecho incentivado y liberado de actuales obstáculos que perjudican su mejor desenvolvimiento. //
Dentro de los aspectos importantes para la viabilidad y sustentabilidad de las microempresas y pymes, destacamos los relacionadas con la excesiva cantidad de exigencias impuestas por el mercado de crédito que derivan no pocas veces, en una suerte de asfixia económica-financiera con la consecuente reducción de actividades de innumerables empresas de este tipo.
Entonces, resulta impostergable el financiamiento de pequeñas y medianas empresas lo que equivale decir que es necesario un crecimiento económico que favorezca la plena utilización de los recursos locales y regionales, que sea capaz de lograr la promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas, su acceso a programas de asistencia crediticia, tecnológica y a servicios de desarrollo empresarial, incluyendo a todos los sectores y regiones a través de una distribución del ingreso más equitativa, y la reactivación de microempresas, pymes y cooperativas
El financiamiento MicroPymes se inscribe hoy en una crisis generalizada de confianza, estampida del crédito tradicional y esto hace a una de las condiciones macroeconómicas, a uno de los ejes fundamentales como es el sistema financiero que queremos, que podemos y debemos de garantizar, sostenidamente.
Ello se relaciona también, estrechamente, en cuanto que, o conservamos una banca financiera-especulativa o definitivamente nos decidimos por una banca con fuerte impulso productivo, solidario, proactiva.
Todo esto ha motivado el debate acerca del modo en que las pequeñas y medianas empresas pueden enfrentar estos fenómenos, esta nueva economía de escala con su tremenda potencialidad de generadoras de nuevas e ingeniosas fuentes de trabajo, su casi inveterado comprenacional, y su importante contribución en materia de inteligencia de mercados, entre otras cualidades que las distinguen parejamente y más aún, ahora, frente a la crisis de modelos económicos de concentración y sus secuelas productivas, laborales, financieras que han colocado a Argentina en una inédita encrucijada institucional, social, política, económica, laboral y financiera.
Ante esa perspectiva en la Unión Europea y en numerosos países como en Italia -particularmente en su región norte- se ensayaron acuerdos asociativos a los fines de generar un nivel competitivo y entre nosotros, la legión de nuevos desocupados y una persistente recesión ahora con inflación, repotencian el desafío, desafío que debe identificar en primer lugar, cualitativamente, quienes y cómo son las micro, las pequeñas o medianas empresas para saber a quién, cómo, cuándo y porqué vamos a estimular.
La tradicional planificación normativa que se conserva en la materia micropymes, por su carácter rígido y omnímodo, no nos parece la mas adecuada para el alcance de metas tan importantes ni que haya identificado certeramente los objetivos además de insuficiente ya que la defensa del usuario, del consumidor, del medio ambiente y otras similares son ajenas a la normativa.
No se puede ignorar tampoco problemas propios de la historia organizacional de las pymes, muchas de las cuales son de origen familiar y presentan disidencias internas propias de la conflictividad propia de la empresa familiar, empresas familiares, muchas de las cuales, si pudieron evitar o sortear estas conflictividades son el origen cierto de las más grandes empresas actuales.
La legislación pymes es además, muy difusa y confusa. Hay problemas legales y puntualmente se conservan tipos societarios que implican lentitud, costos ocultos e implícitos innecesarios que debe vérselas con la enorme aceleración de los nuevos tiempos económicos y la innovación constante, particularmente la tecnológica.
Así las cosas, la necesidad de innovar de asociarse, de construir acuerdos parciales sucesivos suele encontrar obstáculos en la persistencia de algunos modelos que pueden conducirnos al mal uso societario...
El tópico alcanza relevancia importante en nuestro país en sectores como la cooperativa o autogestión v.g.: para la empresa agropecuaria y en la dinámica de ésta misma, para lo que hay algunos ensayos como la sociedad unipersonal en el proyecto de unificación de los códigos civil y comercial, la ley del comerciante en el Paraguay y mayor simplicidad en Uruguay o Brasil que en el art. 174 inc, 2 promete apoyar y estimular el cooperativismo y otras formas de asociativismos y centralmente, en el art. 179 dice que La Unión del Brasil, sus Estados Federales o Distrito Federal y los municipios dispensarán a las microempresas y a las empresas de pequeño porte tratamiento jurídico diferenciado, visando e incentivándolas para la simplificación hasta la eliminación o reducción al menos de sus obligaciones administrativas, tributarias, previsionales y crediticias.
Por eso nos parece que no se ha alcanzado aún el conocimiento de la materia en cuestión, como tampoco una percepción clara de su sensibilidad social (objeto) para arribar a los fines a que se dirigen las acciones, deseos, necesidades, intereses, energías y dispositivos (meta) en cuestión.
Por el contrario, reitero, predomina lo difuso y lo confuso que en no pocas ocasiones encuentra torpes reduccionismos cuantitativos[3] a la vez que se aleja de armonías mínimas por miradas diferentes dentro de un mismo país y proyectado así en el Mercosur.
Entiendo entonces que debe recurrirse a la planificación estratégica o situacional e iterativa.
Sí. Partir de un diagnostico adecuado y realista con la asignación de recursos correspondiente 'ex ante'.
En su formulación se ha de relevar e incorporar los datos de los actores, diversidad social, opositores y perjudicados...
Decimos situacional o estratégica ya que ha de incorporar la situación de base operativa local...e interlocal o microregional...
E iterativa porque es un ida y vuelta de arriba-abajo y de abajo-arriba...de un costado a otro, horizontalmente más que verticalmente.
La planificación estratégica, situacional e iterativa complementa e integra horizontalmente las planificaciones general y normativa....Políticas, Programas, Presupuesto, demandas sociales....
Ahora bien, para la globalización, las pymes dieron, dan y pueden aumentar su contribución al mejor desarrollo de la humanidad siempre y cuando sean valoradas correctamente.
Debe admitirse su fecunda realidad con un enfoque del financiamiento Pymes que contenga a nuestro juicio el ‘espíritu Yunus’, es decir creer en la capacidad de cada ser humano, de su proyecto (the proyect finance), confiar en su capacidad de empresario para hacer realidad o facilitar cuanto menos su potencialidad, su sensibilidad social y ‘la capacidad Pymes’, para resolver el falso dilema: “empleo o políticas sociales’, simultánea y satisfactoriamente.
Parangonando a SEN, los derechos pymes logrados en capacidades efectivas y en la distribución equitativa de oportunidades.-
//El mayor dinamismo de las Microempresas y de las Pymes requieren y merecen un tratamiento jurídico concreto, diferenciado, por parte de los tres poderes del Estado. //
//Esto mismo ha previsto nuestro vecino y socio mayor del MERCOSUR, el Brasil, al instituir en su propia Constitución Federativa (Arts. 170 y 179) previsiones especificas de discriminación positiva para estas expresiones emprendedoras. //
//Es que las MicroPymes reclaman especial atención por su especial desempeño, tarea que habrá de desarrollarse en un largo e intenso plazo, para que este segmento sea de derecho y de hecho incentivado y liberado de actuales obstáculos que perjudican su mejor desenvolvimiento. //
Dentro de los aspectos importantes para la viabilidad y sustentabilidad de las microempresas y pymes, destacamos los relacionadas con la excesiva cantidad de exigencias impuestas por el mercado de crédito que derivan no pocas veces, en una suerte de asfixia económica-financiera con la consecuente reducción de actividades de innumerables empresas de este tipo.
Entonces, resulta impostergable el financiamiento de pequeñas y medianas empresas lo que equivale decir que es necesario un crecimiento económico que favorezca la plena utilización de los recursos locales y regionales, que sea capaz de lograr la promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas, su acceso a programas de asistencia crediticia, tecnológica y a servicios de desarrollo empresarial, incluyendo a todos los sectores y regiones a través de una distribución del ingreso más equitativa, y la reactivación de microempresas, pymes y cooperativas
El financiamiento MicroPymes se inscribe hoy en una crisis generalizada de confianza, estampida del crédito tradicional y esto hace a una de las condiciones macroeconómicas, a uno de los ejes fundamentales como es el sistema financiero que queremos, que podemos y debemos de garantizar, sostenidamente.
Ello se relaciona también, estrechamente, en cuanto que, o conservamos una banca financiera-especulativa o definitivamente nos decidimos por una banca con fuerte impulso productivo, solidario, proactiva.
Todo esto ha motivado el debate acerca del modo en que las pequeñas y medianas empresas pueden enfrentar estos fenómenos, esta nueva economía de escala con su tremenda potencialidad de generadoras de nuevas e ingeniosas fuentes de trabajo, su casi inveterado comprenacional, y su importante contribución en materia de inteligencia de mercados, entre otras cualidades que las distinguen parejamente y más aún, ahora, frente a la crisis de modelos económicos de concentración y sus secuelas productivas, laborales, financieras que han colocado a Argentina en una inédita encrucijada institucional, social, política, económica, laboral y financiera.
Ante esa perspectiva en la Unión Europea y en numerosos países como en Italia -particularmente en su región norte- se ensayaron acuerdos asociativos a los fines de generar un nivel competitivo y entre nosotros, la legión de nuevos desocupados y una persistente recesión ahora con inflación, repotencian el desafío, desafío que debe identificar en primer lugar, cualitativamente, quienes y cómo son las micro, las pequeñas o medianas empresas para saber a quién, cómo, cuándo y porqué vamos a estimular.
La tradicional planificación normativa que se conserva en la materia micropymes, por su carácter rígido y omnímodo, no nos parece la mas adecuada para el alcance de metas tan importantes ni que haya identificado certeramente los objetivos además de insuficiente ya que la defensa del usuario, del consumidor, del medio ambiente y otras similares son ajenas a la normativa.
No se puede ignorar tampoco problemas propios de la historia organizacional de las pymes, muchas de las cuales son de origen familiar y presentan disidencias internas propias de la conflictividad propia de la empresa familiar, empresas familiares, muchas de las cuales, si pudieron evitar o sortear estas conflictividades son el origen cierto de las más grandes empresas actuales.
La legislación pymes es además, muy difusa y confusa. Hay problemas legales y puntualmente se conservan tipos societarios que implican lentitud, costos ocultos e implícitos innecesarios que debe vérselas con la enorme aceleración de los nuevos tiempos económicos y la innovación constante, particularmente la tecnológica.
Así las cosas, la necesidad de innovar de asociarse, de construir acuerdos parciales sucesivos suele encontrar obstáculos en la persistencia de algunos modelos que pueden conducirnos al mal uso societario...
El tópico alcanza relevancia importante en nuestro país en sectores como la cooperativa o autogestión v.g.: para la empresa agropecuaria y en la dinámica de ésta misma, para lo que hay algunos ensayos como la sociedad unipersonal en el proyecto de unificación de los códigos civil y comercial, la ley del comerciante en el Paraguay y mayor simplicidad en Uruguay o Brasil que en el art. 174 inc, 2 promete apoyar y estimular el cooperativismo y otras formas de asociativismos y centralmente, en el art. 179 dice que La Unión del Brasil, sus Estados Federales o Distrito Federal y los municipios dispensarán a las microempresas y a las empresas de pequeño porte tratamiento jurídico diferenciado, visando e incentivándolas para la simplificación hasta la eliminación o reducción al menos de sus obligaciones administrativas, tributarias, previsionales y crediticias.
Por eso nos parece que no se ha alcanzado aún el conocimiento de la materia en cuestión, como tampoco una percepción clara de su sensibilidad social (objeto) para arribar a los fines a que se dirigen las acciones, deseos, necesidades, intereses, energías y dispositivos (meta) en cuestión.
Por el contrario, reitero, predomina lo difuso y lo confuso que en no pocas ocasiones encuentra torpes reduccionismos cuantitativos[3] a la vez que se aleja de armonías mínimas por miradas diferentes dentro de un mismo país y proyectado así en el Mercosur.
Entiendo entonces que debe recurrirse a la planificación estratégica o situacional e iterativa.
Sí. Partir de un diagnostico adecuado y realista con la asignación de recursos correspondiente 'ex ante'.
En su formulación se ha de relevar e incorporar los datos de los actores, diversidad social, opositores y perjudicados...
Decimos situacional o estratégica ya que ha de incorporar la situación de base operativa local...e interlocal o microregional...
E iterativa porque es un ida y vuelta de arriba-abajo y de abajo-arriba...de un costado a otro, horizontalmente más que verticalmente.
La planificación estratégica, situacional e iterativa complementa e integra horizontalmente las planificaciones general y normativa....Políticas, Programas, Presupuesto, demandas sociales....
Ahora bien, para la globalización, las pymes dieron, dan y pueden aumentar su contribución al mejor desarrollo de la humanidad siempre y cuando sean valoradas correctamente.
Debe admitirse su fecunda realidad con un enfoque del financiamiento Pymes que contenga a nuestro juicio el ‘espíritu Yunus’, es decir creer en la capacidad de cada ser humano, de su proyecto (the proyect finance), confiar en su capacidad de empresario para hacer realidad o facilitar cuanto menos su potencialidad, su sensibilidad social y ‘la capacidad Pymes’, para resolver el falso dilema: “empleo o políticas sociales’, simultánea y satisfactoriamente.
Parangonando a SEN, los derechos pymes logrados en capacidades efectivas y en la distribución equitativa de oportunidades.-
0 comentarios:
Publicar un comentario